Tres estudiantes de Praga: Der Student von Prag (Arthur Robison, 1935)

DSVP-2.jpg

 

Para Simón

 

El mito del estudiante de Praga, DER STUDENT VON PRAG, creado ex profeso para la pantalla por el guionista y escritor Hanns Heinz Ewers, fue recurrente en el cine alemán de principios del siglo XX. Nada menos que tres versiones, una por década y de idéntico título, lo atestiguan: la de 1913, dirigida por Paul Wegener y Stellan Rye e interpretada por el primero; la de 1926, realizada por Henrik Galeen y protagonizada por Conrad Veidt; y, ya sonora, la de 1935, dirigida por Arthur Robison, con Anton Walbrook (entonces, todavía Adolf Wohlbrück) en el papel estelar de Balduin. Como curiosidad, al parecer la única que se estrenó en España fue la última, bajo el título de El misterioso doctor Carpis.

Pues bien, la recepción de las tres parece estar inextricablemente ligada, como cabía esperar, al expresionismo alemán (movimiento al que, en puridad, sólo pertenecería la segunda), de modo que su prestigio, según enciclopedias y libros de cine, resulta ser decreciente. Sin embargo, es este un caso sangrante de pereza crítica y sometimiento al lugar común; de hecho, nuestra valoración es exactamente la inversa: más allá del efecto coyuntural de su innegable impacto, la versión original nos parece mediocre; la de 1926 es, en cambio, mucho más consistente, con algún fragmento estupendo; y la reconsideración final de Robison, decididamente excepcional. Un trayecto desde la medianía a la excelencia que se podría condensar en las interpretaciones de sus respectivos protagonistas: la burda gesticulación de Wegener es un lastre para la primera película, alcanzando cotas de ridículo difícilmente igualables, como en la escena de su agonía, donde se retuerce como un tocino en la matacía;

ainter1

la prestación de Veidt, mucho más profesional, adolece empero de esa típica tendencia del actor alemán a la composición desmesurada, incluido el exceso de muecas, haciendo de su Balduin, más que una persona, un nuevo monstruo expresionista;

ainter3    ainter4

finalmente, aparte de que Walbrook sea más convincente para el papel que sus predecesores, por más juvenil y apuesto, ofrece este una interpretación rebosante de aplomo y llena de matices, verdaderamente fuera de serie.

ainter5    ainter6

En concreto, DER STUDENT VON PRAG de 1913 tuvo la gran suerte, entonces y de cara a la posteridad, de realizarse en una época donde la competencia era poco nutrida; sólo que ha sido incapaz de mantener la frescura de, digamos, sus coetáneas THE MOTHERING HEART (D. W. Griffith, 1913) o INGEBORG HOLM (V. Sjöström, 1913), empezando por su casting aparatosamente erróneo: Wegener es demasiado fondón para encarnar al estudiante más inquieto y mejor espadachín de Praga, mientras Grete Berger, más que una joven condesa, parece la reina madre. Por su parte, la versión de 1926 ha solido contar como punto a favor el haber sido realizada en plena eclosión del celebrado cine alemán de entreguerras, lo cual se traduce, por ejemplo, frente al uso preferente de localizaciones en la mismísima Praga en la primera versión, en la utilización de claustrofóbicos decorados expresionistas, responsabilidad del mítico Hermann Warm. La última versión, en cambio, tiene en su contra su fecha de realización, 1935, cuando ya los nazis habían alcanzado el poder y casi todos los directores germánicos habían huido de Alemania, situándose, así, en pleno declive del gran cine alemán. Ahora bien, estas consideraciones superficiales pasan por alto el factor más importante: que Arthur Robison era un gran director, hecho hoy en día prácticamente ignoto por la rácana difusión actual de su obra.

Nacido en Chicago en el seno de una familia de origen judeo germánico, Robison siempre pareció nadar a contracorriente, pues, siendo muy joven, cruzó el Atlántico para estudiar medicina en Munich; es decir, justo lo contrario de todos los emigrantes que huían del viejo mundo para intentar prosperar en el nuevo. Debutó en el cine en 1916, y ese mismo año dirigió la referenciada como primera película de vampiros, cuando menos la primera importante: NÄCHTE DES GRAUENS (Noche de horrores, 1916). Alcanzó su mayor notoriedad con la excelente SCHATTEN (Sombras, 1923), que se anticipó un año a DER LETZTE MANN (El último, F. W. Murnau, 1924) en su renuncia total al uso de intertítulos. Gracias a su prestigio entonces floreciente, rodó la primera producción de Parufamet, la fusión de la Ufa con Paramount y MGM tras una primera entente concentrada en la exhibición: DER LETZTE WALZER (El último vals, 1927). Luego de dedicarse durante más de una década al cine en su país de origen, recaló brevemente en Gran Bretaña, donde rodó la magnífica THE INFORMER (El delator, 1929), que conocería un célebre, pero muy inferior remake de la cámara de Ford. En 1930, volvió a su América natal para rodar dobles versiones para la Metro en alemán y en francés. Y finalmente, en 1933, en plena segunda espantada a Hollywood de alemanes y austriacos, él emprendió otra vez el camino contrario, volviendo a Alemania, donde murió en 1935, después de finalizar el rodaje de DER STUDENT VON PRAG.

Si bien las dos primeras versiones de DER STUDENT VON PRAG parten de idéntico argumento, la visión de Robison, coguionista de su film, introduce importantes modificaciones. [Como quiera que los nombres de algunos personajes varían según la versión, utilizaremos los de la definitiva.] Así, Lydia, prendada de Balduin, no es una cantante callejera, sino la respetable y tímida hija del tabernero; el estudiante sigue siendo tentado por un ser mefistofélico, el doctor Carpis, pero no por dinero, sino porque se ha quedado prendado de Julia Stella, la cual no es una condesa, sino una popular estrella de la ópera; y por otra parte, si en anteriores versiones no existía ninguna relación previa entre Julia y el maléfico doctor, aquí la mujer tiene un vínculo misterioso con él, tal vez su pupila, tal vez su amante, tal vez la receptora de ese don que es su voz angelical, de modo que Carpis actúa, más que como testaferro diabólico, como hombre despechado. De este modo, Robison aproxima el mito al clásico de E. T. A. Hoffmann El hombre de arena, pasado por el filtro de la maravillosa ópera de Offenbach Los cuentos de Hoffmann: así, Balduin sería el equivalente a Nathanael, ambos, dos narcisistas subyugados por la muerte; la dulce Lydia, la equivalente a la vital Clara; y la relación de Carpis con Julia sería un trasunto de la del doctor Spalanzani con la muñeca Olympia.

Dicho esto, pasemos a comprobar cómo “el estudiante de Robison” introduce constantes mejoras sobre las dos primeras versiones, para, simultáneamente, analizar cómo genera una atmósfera más opresiva y, sobre todo, una obra de arte más acabada y coherente, donde se logra imponer con éxito una doble lectura gracias a la precisión de su incisiva puesta en escena, al sabio manejo del punto de vista y a la estudiada ambivalencia de los diálogos (en cuya elaboración también participó Robison), que lo mismo apuntan a la cualidad infernal que a la humana de Carpis. Dos muestras de diálogo que ofrecen una de cal y otra de arena:

– Del infierno. – responde Carpis catagórico a de dónde viene; pero enseguida añade: – Donde tú no estás, Julia, es el infierno para mí.

– Tu voz es mía. – le dice a Julia, pero… – He viajado por medio mundo, pero siempre ha estado tu voz conmigo.

Los personajes alcanzan así, especialmente Carpis y Balduin, una grandeza trágica y pasional digna de Shakespeare, e insuflan a este gran título que oscila entre dos locuras, la celosa del doctor y la esquizofrénica del estudiante, un hálito verdaderamente romántico, muy superior a la de las otras versiones.

La primera diferencia del DER STUDENT VON PRAG de 1935 con sus antecesoras es tan simple como reveladora del innato talento cinematográfico de Robison, que en este caso recupera una imagen previa, sólo que dándole un vuelco radical. Mientras tanto Wegener como Galeen hacían a su Lydia subirse a una mesa en la terraza de la posada para bailar sus gitanerías, en lo que es una estrategia tal vez vivaz pero sin ninguna consecuencia simbólica,

a1    a2

Robison deja a su burguesita bien sentada y quieta, empequeñecida en la parte baja del cuadro, mientras la que sube a cantar es Julia, que, bien centrada en el plano, subyuga a Balduin y a todos con sus trinos celestiales.

a3.png

Así, el cineasta de Chicago deja bien claro visualmente el predominio sentimental que la estrella de la ópera va a ejercer sobre Balduin, al reservar el lugar superior, como una peana profana, a la que ha de ser adorada. No solamente eso: Julia le ha robado a Lydia el lugar central que antes ocupaba entre los estudiantes, si bien en una zona inferior, dándose a entender que el status quo va a ser radicalmente cambiado por su aparición.

a3b    a3

Robison enriquece el momento con algo que no existe en las versiones previas (donde el encuentro con la condesa era posterior), por cuanto, revelando de nuevo que es un cineasta de raza, construye las relaciones de sus personajes mediante las miradas, comunicando así el desplazamiento de Lydia y el hechizo de Julia sobre Balduin. Le basta con una sucesión de tres imágenes del trío dadas en dos planos medios. En el primero, Julia canta Es zogen zwei Spielleut’ im Land herum (aire de opereta cortesía de Theo Mackeben, con la actriz doblada por Miliza Korjus). Por corte, se pasa al segundo plano, en el que Lydia la observa, para, acto seguido, bajar la vista y acabar mirando a Balduin obnubilado, al que la cámara alcanza mediante un lento barrido.

a4a    a4b

a4c

a4d    a4e

Si bien en la primera versión no existía el duelo a esgrima subsiguiente, sí lo había en la segunda, un poco por pasar el tiempo, mientras en 1935 es provocado por la actitud inoportuna hacia Julia de otro estudiante borracho, Zavrel. Ahí, Robison sigue jugando admirablemente con la predominancia en el plano de un personaje sobre otros, haciendo que Zavrel se suba impetuosamente al altar de la diosa del canto y que, luego, Balduin, que está encaramado en una silla, baje al “insolente” al suelo, colocándolo en un nivel inferior a él.

a5a    a5b

Y tras la victoria en el duelo a esgrima, los estudiantes aclamarán a Balduin como su héroe, subiéndolo en volandas, colocándolo así al mismo nivel superior que Julia, con la cual ya puede tratarse a partir de ahora de igual a igual. O intentarlo.

a6    a7

Sin olvidar que el doctor Carpis domina, en realidad, sobre todos los demás, al encontrarse escondido y vigilante en el piso superior…

Recalquemos asimismo que en ninguna de las películas mudas existe el posterior duelo entre Balduin y el barón Waldis, ya que no solamente el doble suplanta en ellas al estudiante, sino que la confrontación viene elidida, sugerida tan sólo por el posterior encuentro del joven con su reflejo en pleno bosque.

aduelo1    aduelo2

En resumen: ningún duelo, en 1913; uno, en 1926; y dos, en 1935. La modificación acaba resultando otra de primer orden, por cuanto le sirve a Robison, ya no para ofrecer una escena efervescente, sino para introducir un presagio del nefasto duelo final, contraponiendo lo festivo y lo siniestro;

b1    b2b3    b4b5    b6.png

amén de para incluir dos imágenes que tendrán, en el segundo combate, su eco. Primera, la cruz que se proyecta sobre una pared;

bb1    bb2

y segunda, el florete que se clava en un tonel, imagen que, si bien aquí se diluye con humor cuando un estudiante aprovecha el agujero para beber cerveza, más adelante será el sello de la maldición de Balduin, al acertar de pleno en el corazón de su adversario.

bb3    b6

También Robison modifica sabiamente la aparición del doctor Carpis. Si en las dos primeras versiones, se le presenta, con su inevitable chistera, a plena luz del día durante la juerga estudiantil en sendos cucos Biergärten y, ya enseguida, entabla conversación con Balduin;

carpis1    carpis2carpis3    carpis4

en la película definitiva lo hace en tres tiempos, siempre ligado a Julia. En el primero, tras mostrar la película brevemente su arribada a la posada, Carpis entreabre una puerta en la planta superior en una imagen inquietante y, luego, escucha oculto los trinos de su adorada…

carpis5    carpis6

Pero, ¡ay!, también observa el duelo amistoso de Balduin con Zavrel, de la misma manera que él también será observador del luctuoso enfrentamiento final…; y tal vez lo maquine ya.

carpis7    carpis8

En el segundo tiempo, Carpis asiste a una representación de Las bodas de Figaro donde Julia encarna a Susanna, y tanto él como Lydia acaban percibiendo la comunicación palpitante que se establece entre el expectante Balduin y la cantante en el escenario. En concreto, el doctor, si al comienzo escucha ensimismado el aria de Susanna Deh vieni, non tardar, la última de la ópera, con una sombra que medio le cubre el rostro contribuyendo a su aire de cuervo ominoso, al percibir casi telepáticamente el intercambio de miradas entre la pareja, abre los ojos para tomar los prismáticos y observar a la una y al otro, captando la encubierta invitación de Julia (“Ven, mi amado, no me hagas esperar más”, canta mirando embelesada a Balduin). Al bajar los catalejos, esa sombra se hace más presente, casi se lo traga, desvelando su potencial destructivo.

carpis11    carpis12carpis10    carpis13carpis9    carpis14

Los celos que lo corroen se ratifican en la inmediata secuencia en el camerino, donde Julia recibe la visita admirativa del barón Waldis, y Carpis observa, modulado su rostro, como tanto gusta a Robison (SCHATTEN, THE INFORMER), mediante los sombras; en concreto, con una iluminación supina que lo muta en peligroso monstruo averno.

carpis15    carpis16

Pues bien, hasta el momento Robison ha incidido en la ambigua relación entre la cantante y el doctor, que, así, aparte de mago o demonio, aparece también descrito como persona; pese a lo cual, Carpis parece ser omnipresente. De hecho, si, una vez colmados los tres tiempos que estamos comentando, Robison recupera esa potente imagen del film de Galeen de la avasalladora sombra de Carpis proyectándose sobre el muro del palacio, lo cierto es que mientras su predecesor lo hace para que el hechicero consiga mágicamente una carta comprometedora e invoque al doble, el germano americano hace que la sombra, más realista y menos sobrenatural, cree una ambigüedad entre una fuerza maléfica que impulsa al joven inexorablemente y el hombre celoso vigilante de su ex amante.

carpis16b    carpis16c

Finalmente, el contacto entre el maduro y el joven tendrá lugar en el tercer tiempo que antes mencionábamos, previo al plano de la ominosa sombra. En él, cuando Balduin, ya a la salida de la ópera, acaba de despedirse de Julia,

carpis17.png

y contempla su partida, el bastón de Carpis, que está fuera de campo, se introduce en plano, da un toque al estudiante y, seguido por una panorámica, señala en el suelo la pulsera perdida que buscaba su amada, que Balduin recoge, mientras la cámara retrocede en travelling hasta unir a los dos hombres en plano medio.

carpis18    carpis19carpis20    carpis21

Es decir, el cineasta utiliza un único plano para hacer que Carpis se materialice aparentemente de la nada, con la idea de la conquista de Julia como el sortilegio que ha generado su presencia…; aunque, según la perspectiva de Carpis, que ya se ha dejado bien establecida antes, sea su deseo de venganza, contra Waldis, contra Balduin, el que suscita su aparición. Como se ve, frente a la mera ilustración de unas líneas de guión que supone el contacto del demonio con el estudiante en las versiones anteriores, en la de Robison este rebosa de motivaciones y de corrientes subterráneas.

Y aún más, Robison acaba su secuencia con un plano de Lydia y Zavrel, observando a Balduin penetrar ensimismado por las callejas de Praga.

charpis1    charpis2

Aparte del poder simbólico que genera el contraste entre un mundo luminoso y burgués, el de la entrada a la ópera desde se ubica la pareja, y otro tenebroso y siniestro, el de ese barrio mal iluminado en el que penetra Balduin, el de su perdición, hay también un presagio de ese final en que el estudiante, atrapado por la maldición, intentará huir infructuosamente por un laberinto de callejuelas réplicas de la primigenia y con esos mismos faroles maléficos, sólo que más tortuosas y más abismado Balduin en ellas: su amor por Julia y los celos de Carpis lo sumen, pues, en las marañas de un subconsciente devorador.

charpis3    charpis4

 

Otra de las grandes diferencias de las dos primeras versiones con la última se encuentra en ese pacto de Balduin con Carpis que le hace renunciar a su reflejo. Aparte de los hechos no poco anecdóticos de que Robison prescinde de la existencia física del pergamino diabólico y de que tampoco hace sacar al doctor de la manga un reguero de monedas,

contrato1    wmoney1contrato2    wmoney3

todo lo cual se sustituye por una espléndida secuencia posterior en el casino y, luego, con el mismo Balduin descargando sus ganancias sobre la mesa; aparte de lo anterior, hay un primer cambio muy importante y es que, si en las versiones mudas el doctor Carpis entraba por la puerta para sellar el contrato con el estudiante, en 1935 ya lo está esperando dentro del piso a oscuras, agazapado en un sillón, de forma que Balduin no es consciente de su presencia hasta después de haberse contemplado en el espejo de pie, primero ufano y, luego, melancólico por su pobreza que lo rebaja ante Julia: “sentimentaler Träumer” / “soñador sentimental”, se dice a sí mismo.

contrato7    contrato8contrato9    contrato10

Pero el más radical cambio es el segundo, y es que el estudiante no ve salir a su reflejo del espejo, como sí sucedía en las versiones anteriores,

contrato4    contrato6

pues Carpis tapa la luna con una capa negra que ahí se mantendrá hasta el final del film, en admirable elección que aumenta la angustia subyacente y rinde el espejo en una especie de arcano ominoso al que no puede enfrentarse ni la mirada de Balduin… ni la del espectador. Es más, antes de colgarla, Carpis le ha dicho al joven que, si quiere conquistar a Julia, debe deshacerse de ese “soñador sentimental” con quien ha hablado antes, de su reflejo, en lo que es una ponzoñosa sugerencia metafórica que Balduin acabará convirtiendo en autosugestión paroxística, hasta llevarla a su literalidad.

contrato11    contrato12

Estas dos diferencias fundamentales modifican totalmente el planteamiento de DER STUDENT VON PRAG, que pasa a tener así un carácter más introspectivo, como si, más que ser una fábula diabólica, todo sucediera en la mente de un joven con el subconsciente en ebullición. De hecho, nótese en que, por ejemplo, mientras Galeen hace atravesar una zona de sombra al reflejo constituido en doble en presencia del doctor, Robison hace algo parecido, pero antes de que el desdoblamiento haya tenido lugar y con el joven de carne y hueso estando solo (aparentemente).

contrato13    contrato14

Y, sobre todo, nótese el audaz vuelco que Robison le da al mito: que el soñador sentimental no es Balduin, sino su reflejo; de forma que el estudiante de 1935 es el exacto reverso de los anteriores, la persona real es más bien el Hyde de Jekyll, por cuanto el joven da rienda suelta a sus instintos una vez liberado de ese “sentimental” que parecía reprimir lo peor de él: las apariciones del otro son más bien reproches, no exentos de un toque puritano, a su depredación sexual y a su afán de escalada social, pero también a la suelta de esos instintos agresivos que acabarán con la muerte del barón (y de ahí que en esta versión no sea el doble, sino el mismo Balduin el que lo mata en el duelo; de ahí, que el duelo jovial del inicio se transforme en el fiero del final) ¿Hay en todo esto una alegoría del nazismo, que estaba deshaciéndose de cualquier atisbo de conciencia para entregarse a una barbarie atávica? No parece muy descabellado, habida cuenta de la fecha de realización y del origen judío del cineasta…

contrato16c.png

Con o sin interpretación política, es el mismo Balduin el que habita zonas penumbrosas del alma… Ya en su misma presentación, Robison apunta a una carencia fundacional en el carácter del estudiante aparentemente jovial: un barrido nos lleva de una silla vacía (la que ha de ocupar Lydia) al rostro ambiguamente pensativo del estudiante.

contrato14b    contrato14c

Y su raíz sexual, esa quemazón que lo corroe, queda bien determinada antes de su pacto con el doctor tal vez imaginado, en una escena inexistente en las otras versiones en que Balduin penetra en la habitación de Julia y se le ve entrar, a él mismo más que al soñador sentimental, por el espejo. Nótese al respecto también cómo en la conversación subsiguiente uno de los encuadres traiciona los deseos ocultos del joven al hacer invadir a la cama todo el fondo del plano.

contrato15b    contrato16

Sin olvidar tampoco su carga de transgresión social, ejemplificada en el dinero:

contrato17    contrato18

Esta turbulencia interior la marca Robison de manera ejemplar en la escena del casino, sombreándole el rostro a Balduin con unas sombras de incierta procedencia. ¿O, tal vez, se trata de esa red invisible con la que Carpis lo ha atrapado? Pues, pese a todo ello, Carpis está mucho más presente en 1935 que en las versiones mudas, como si empujara continuamente a Balduin en sus actos, cual nuevo Yago, como sucede en esta secuencia del casino.

csombras1    csombras2

Y aún crea Robison aquí crea una imagen memorable que establece sabiamente una tensión entre lo barruntado y lo imaginado, cuando Balduin y Carpis pasan frente a un espejo, y una cortina agitada por una ráfaga de viento impide constatar si de verdad el estudiante ha perdido su reflejo. ¡Chapeau!

csombras3    csombras4

Después de ganar un dineral en el casino, Balduin vuelve a su tenebroso cuartucho cargado de dinero; y, de nuevo, Robison siembra la duda. Tras un plano y contraplano del estudiante que mira el espejo cegado,

despejo1    despejo2

el joven se aproxima a él, dispuesto a arrancar la capa, no sin antes haber atravesado otra zona en sombras, como si las tinieblas fueran su reino. Sin embargo, una sorda prevención lo detiene y retrocede agobiado, de modo que tanto Balduin como el espectador seguimos sin saber si la superchería es veraz. Robison prosigue, pues, manteniendo la incertidumbre.

despejo3    despejo4

despejo5

Y la ambigüedad; pues lo que sigue es un sorprendente fundido de Balduin sentado agarrotado a un primerísimo plano de Carpis, que aparece como concentrado, como intentando manejar al estudiante telepáticamente.

despejo7.png

Ahora bien, como sabremos enseguida gracias a un travelling de retroceso y a la voz en off de Julia, Carpis está, en realidad, en plena crisis con su idolatrada, de forma que ya no parece que estuviera invocando un sortilegio, sino que penara aquejado de una insoportable migraña.

despejo8    despejo9

Así que ese Carpis que al inicio de esta breve secuencia parecía un maestro de marionetas, no es más que un amante despechado, hundido (nótese la postura derrotada del torso hundido y de las manos fláccidas sobre los brazos del sillón). Sólo que Robison prosigue con esta fructífera oscilación entre la trama mundana y la sobrenatural, pues vuelve de nuevo con el estudiante frente al espejo. Se sigue sembrando así la duda en el espectador, pues la inserción en medio de la secuencia de Balduin en su cuartucho de esa de la discusión entre Carpis y Julia, puede hacer sospechar de si lo que sigue es consecuencia, de verdad, de la intervención diabólica del doctor.

Así las cosas, tras pasar de un plano de Carpis, tan pensativo o tan abatido como antes, junto a Julia, a otro plano del espejo cegado por la capa, DER STUDENT VON PRAG va a mostrar ¡por fin! al doble ¿maligno o benigno?, a ese soñador sentimental…; sólo que un travelling que va desde el espejo censurado hasta Balduin muestra que este duerme.

despejo10    despejo11

despejo12

Este instante en que el estudiante está inconsciente es el que aprovecha su sosias para escapar del espejo, fundido encadenado mediante, aproximándose con expresión circunspecta hasta aquél, su yo de carne y hueso, que sigue durmiendo inquieto.

despejo14    despejo15despejo16    despejo16bdespejo17    despejo20

Y el despreciativo sosias se aleja hasta ser tragado por la oscuridad, pasando un instante frente a dos espadas entrecruzadas que decoran la pared, en lo que supone un presagio del posterior duelo. Ahí, la luz supino lateral lo emparenta con el doctor, tantas veces iluminado así.

despejo21    despejo21bdespejo21d    despejo21c

Seguimos, pues, en los terrenos de la ambigüedad: ¿es el doble una mera pesadilla de Balduin, o de verdad ha sido invocado por los poderes extrasensoriales de Carpis? Al fin y al cabo, tras haberse sumido el doble en las tinieblas, el estudiante despierta y el espejo sigue tapado por la capa… ¿Y es el otro el que le sugiere la violencia de las armas, o es el mismo Balduin el que se va a entregar a ellas tras haberse deshecho de su doble vigilante, de su conciencia?

 

La siguiente secuencia equivale a la del baile en el palacio de la condesa en las versiones mudas, sólo que, ahora, aparte de, lógicamente, trasladarse al teatro de ópera, se la somete a importantes modificaciones. Para empezar, se trata de un baile de máscaras al que acuden todos los principales protagonistas del drama; y es de notar cómo se incide en la duplicidad de Balduin, que, ora baila con la dama morena y fatal, ora con la rubia y dulce, así como se sigue delatando ese yo siniestro que se agazapa en él, gracias al antifaz negro que parece ocultar, más que su rostro, intenciones inconfesables.

emascara1    emascara2

En un receso del baile será precisamente cuando Balduin se enfrente, por primera vez, a su doble. Tras un tenso encuentro del trío cuyo vértice es Julia, Carpis se coloca junto a un espejo, y cuando el joven intenta acercarse, el otro aparece, de repente, reflejado en la luna ante el pasmo de su yo público. Balduin persigue a la aparición.

emascara3    emascara4emascara5    emascara6

Y, de nuevo, es de notar la doble lectura que Robison continúa manteniendo: Carpis se ha acercado al espejo donde se ha materializado el doble, pero, en realidad, nada ha mencionado sobre él y ni siquiera ha mirado al reflejo fantástico; y si Julia, ante la reacción de Balduin, mira de un lado para otro intrigada, porque nada ha visto y nada entiende, la iluminación de ultratumba vuelve a relacionar al satisfecho doctor con el  doble acusador.

emascara7    emascara8

Además, mientras en las versiones mudas el doble aparecía en la terraza del palacio, aquí, al mostrar el seguimiento por los pasillos del teatro, no sólo se añade el aroma subterráneo del subconsciente, sino que relaciona el momento con ese otro en que Balduin se perdía en la noche y con aquel en que huirá de su doble fantasmal.

f1    f2

Nótese, por ejemplo, la idéntica actitud entre el estudiante melancólico y su fantasma, incluso la análoga iluminación de ambiente mismático, en los dos fotogramas siguientes:

charpis2    f4

 

Así, el desdoblamiento de Balduin comienza a sumergirlo en la locura. Robison incide en lo obsesivo del personaje, una vez más acudiendo a la ambigüedad, cuando finaliza la escena del baile, fundiendo desde un avasallador primer plano de Carpis hasta el espejo cegado, y efectuando de ahí un barrido al estudiante, que observa hechizado ese velo de lo siniestro: una vez más, ¿es simplemente la obsesión de Balduin la que lo mantiene clavado frente al espejo clausurado, o es el poder de Carpis el que lo maneja a lo lejos?

fobsesion1

fobsesion2    fobsesion3

En esta secuencia inmediata, inexistente en las versiones previas, las dos mujeres de Balduin, la rubia y la morena, el día y la noche, van a visitarlo, conscientes del abismo ante el que se halla.

fobsesion4    fobsesion5

Hay dos preciosas ideas que recorren toda esta magnífica escena, una sonora y la otra visual, y que se contraponen. La primera es la tonadilla de la cajita de música que Balduin acciona al estar junto a Lydia, y que detiene cuando esta se marcha y se queda solo: el aire infantil de la música sugiere la inocencia perdida, ya inalcanzable para el joven. Por el contrario, la tenebrosa luz de esta secuencia genera persistentemente una acusada sombra de Balduin que se proyecta sobre la pared, pues su yo siniestro es ya ineludible e imposible de ocultar. Así que entre dos polos opuestos, inocencia y doblez, discurre esta antológica aportación de Robison.

fobsesion7    fobsesion6vlcsnap-2017-10-13-12h24m09s175    fobsesion8

Luego, viene la escena del duelo con Waldis, donde ese otro yo sale a la luz… de la luna. Y, acto seguido, la visita del desesperado duelista a Julia, donde, como en las otras versiones, el doble hace acusador acto de presencia…; percibido, sin embargo, y esta es una nueva diferencia, sólo por el joven, ante el desconcierto y desesperación de la mujer, que nada comprende, mas que su amado se está volviendo loco. Descartado queda, por tanto, el momento de los filmes previos en que Julia advertía que, en efecto, el espejo no devolvía el reflejo de Balduin, por lo que seguimos en el territorio de lo mental.

fobsesion11    fobsesion12fobsesion10    fobsesion10b

fobsesion9b.png

Sin embargo, Robison añade un nuevo ambiguo toque maestro, cuando, tras la espantada de Balduin, surgen de improviso unas notas repentizadas al piano: a diferencia de las otras versiones, Carpis había estado presente en la escena, sólo que oculto en el cuarto contiguo, saboreando su triunfo de amante despechado.

fobsesion13    fobsesion14

Y ya, tras haberse vengado de Julia, el doctor desaparece de escena definitivamente, mientras en la primera versión el viejecillo Carpis aún aparecía al final, como recolectando el alma condenada de Balduin, y en la segunda, ya se había esfumado incluso antes del duelo.

 

El final de DER STUDENT VON PRAG de 1935 es prácticamente igual que el de 1926, salvo algunas notables diferencias. La primera marca el delirio en el que el estudiante se encuentra sumergido: una caprichosa corriente de aire, como aquella en el casino, provoca en esta ocasión el efecto contrario, haciendo que la capa caiga del espejo y que, por primera vez, Balduin constate, él solo, sin testigos, que carece de reflejo.

reflejo1    reflejo2

Luego, la confrontación entre el uno y el otro alcanza su plenitud en sendas panorámicas circulares sobre cada uno de los contendientes, que enfatizan su rivalidad.

reflejo3    reflejo4reflejo5    reflejo6

Finalmente, como en 1926, el doble señala su corazón para que el yo real lo aniquile.

reflejo7    reflejo8

Y como entonces, el espejo se quiebra y el fantasma desaparece.

Robison, con el auxilio de un Wallbrook sublime, netamente superior al excesivo Veidt, parte del potente final de la versión de Galeen, para, pese a todo, seguir batiéndolo con tan sólo una renuncia, un añadido, un matiz y una leve modificación. La renuncia es aquella a los planos finales de las versiones anteriores, donde aparecía la tumba de Balduin, sauces llorones incluidos, pues Robison prefiere prescindir de la superficial coda y acabar con el primer plano postrero de su estudiante.

vfinal1    vfinal2

El añadido es el plano americano de Balduin acariciando su reflejo recobrado, detalle inexistente en 1926; lo cual va unido al matiz, que es su expresión de felicidad, ya no por su narcisismo previo, traumáticamente superado, sino porque se ha reencontrado a sí mismo, después de haberse enfrentado a los abismos más insondables de su alma. Y dicha expresión se mantiene en ese primer plano en que, ya herido de muerte y postrado en el suelo, se mira en un fragmento del espejo roto.

vfinal3    vfinal3b

Finalmente, la modificación es el cambio de la dirección en la mirada de Balduin, hacia la cámara, antes de caer desfallecido, en lo que supone una asombrosa interpelación directa al espectador: todos tenemos nuestro lado oscuro, a todos nos frena la conciencia, todos somos Balduin.

vfinal4    vfinal5

Es esta, junto a la de GERTRUD (C. Th. Dreyer, 1964), una de las dos supremas despedidas elegíacas de las grandes filmografías del cine: el de dos personajes que, en el último plano rodado por sus respectivos directores, se preparan para la muerte. Y la beatífica reconciliación de Balduin consigo mismo, con ese soñador sentimental que había repudiado y que era lo mejor de él, es tanto más punzante, así como la despedida de Robison es tanto más emocionante, cuando se sabe que el director murió a los dos meses de acabar el rodaje de DER STUDENT VON PRAG. Tal vez ya se preparaba para el tránsito…

w

4 pensamientos en “Tres estudiantes de Praga: Der Student von Prag (Arthur Robison, 1935)

  1. Casi me quedo sin palabra alguna ante semejante trabajo repleto de excelencia.Intentaré decir algo.
    Los objetos,las luces,las sombras…El escoger un encuadre u otro…El estudio comparativo de las tres versiones,uf.gracias a tí Fernando vemos y disfrutamos.Gracias!

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario